Estatuto Territorial del Pueblo Achuar del Pastaza - Perú

Estatuto Territorial del Pueblo Achuar del Pastaza - Perú

Por cuanto: La Asamblea del Pueblo Achuar organizado a través de la Federación Nacional Achuar del Perú ha aprobado el presente Estatuto Territorial del Pueblo Achuar del Pastaza – Perú:

Preámbulo

"Wikia tajai yachuik nankamasar tuke winia apachur ju nunca junin puju armiayi.tura nuni yamaisha wisha winia apachur puju armayi nunin pujuajai. Tura asan winiaruitiai tuweajai.nunia winia apachur sakarisha, tura tenkarisha pujuiniawai , tura nuni aneachmau apachur iwiarsamu pujuiniauncha wainjai , tura wisha nunisnak jaknasha tiranrun ukurkimi tau asan ju nunkak winiaruitiai tuweajai."
"Yo digo, desde muy antes nuestros abuelos vivían en esta tierra. Por eso, hoy, yo también vivo en la misma tierra. Por eso les digo esta tierra es nuestra. Vemos las purmas y los campamentos de mis abuelos de repente lo veo el entierro de mis abuelos, yo tambien cuando me muero les dejaré tierra para mis nietos , por eso la tierra es mía."
[Isui Shunta Tsunki, Putuim, octubre de 2007]

Articulo 1.- El territorio ancestral Achuar del Pastaza - Perú

Achuara nungke „el territorio de los Achuar‟ en Pastaza cubre la cuenca del medio Pastaza, incluyendo sus afluentes Chapuri y Sekuang y la quebrada y lago Siwin. Un afluente principal del Pastaza que forma parte del territorio integral es el Chángkuap (Huasaga) que en su vez tiene afluentes menores, incluyendo el Checherta, el Wiraik (Huirayacu) y el Kungkuk por su margen izquierda; y los ríos Kustanch, Sanchik (Sinchiyacu) y Saach por la margen derecha. El territorio abarca la cuenca del río Manchar (Manchari) y sus afluentes como el Kanchinch, Turuyak y Tarakash, entre otras. También cubre la cuenca del Makíi (Huitoyacu) y sus mamus „lagos‟ y afluentes como el Chuintar, Chirichiri, Chintu y Churus, entre otros.

El Pueblo Achuar del Pastaza ha decidido conservar las Comunidades Nativas como unidades básicas de organización territorial, así como la organización política – social y económica interna

Articulo 2°.-Limites del territorio Achuar.

Son límites del territorio Achuar del Pastaza los siguientes:

  1. En el norte el territorio de los Achuar (Pastaza) está delimitado por la frontera internacional con Ecuador.
  2. Por el oriente limita con el río Capahuari que marca la división entre las comunidades Achuar de Pastaza con los del Corrientes. El límite sigue por Andoas y traviesa el Pastaza hasta un punto en la quebrada Huagramona. De allí, sigue una quebrada hasta la bocana del Lago Siwin.
  3. Continúa hacia el sur este por las cabeceras del lago Anatico, marcando el límite con la comunidad Kichua de Soplín.
  4. Al sur y suroeste el territorio colinda con el territorio de los Kandoshi y Shapra y de allí su límite sigue hasta llegar al varadero del río Sekuang.
  5. De allí sigue hacia el norte por la división de las cuencas del Makíi, Chapuri y Sekuang hasta la frontera con Ecuador.
  6. En la parte noroeste, colinda con el territorio Achuar de Morona. 

Articulo 3°.- Identificación como Pueblo Indígena Achuar del Pastaza

Los Achuar son un pueblo originario que habla su propio idioma, el cual pertenece a la familia lingüística Jíbaro. Son agricultores y cazadores de la selva tropical. La población total de nuestro pueblo es alrededor de 10,000 personas en el Perú3.

La membrecía del pueblo Achuar viene por tener padre o madre Achuar y por haber nacido en una familia y comunidad de nosotros. La identidad se va consolidando con el nombre personal y la práctica cotidiana de la persona mientras crece y se vuelve adulta. La identidad viene por medio de las actividades económicas, culturales y ceremoniales propias de nosotros – especialmente de la búsqueda de visiones y sabiduría de los espíritus ancestrales que ocupan nuestro territorio. La membrecía viene también del consumo continúo de nuestras bebidas y comida típicas y el uso de nuestros adornos y ropa tradicionales como el itíp y la corona.

Este proceso de formar y afirmar la identidad como Achuar y como individuo sigue toda la vida hasta uno muere. Así cada persona Achuar forma dentro de Achuarti nungke y así cada hombre y mujer constantemente afirman sus derechos en nuestro territorio y fortalecen su membrecía de nuestro pueblo y nuestra cultura

Articulo 4°.- Uso del territorio por el Pueblo Achuar del Pastaza

El sistema actual de uso de la tierra en Achuara nungké es extenso. El uso consuetudinario del territorio cubre una amplia zona alrededor de cada comunidad principal y sus asentamientos menores al igual que zonas compartidas entre comunidades en las mismas y distintas cuencas.

Conocemos y apreciamos profundamente todo nuestro espacio – incluyendo los sitios más lejanos. Ocupamos y usamos nuestro amplio espacio para una serie de actividades, incluyendo la agricultura, la cacería, la pesca, la recolección y la extracción de recursos para fabricar nuestra artesanía, construir nuestras casas, muebles y herramientas, y para obtener medicinas y comida silvestre.

Además, extraemos recursos naturales en pequeñas cantidades para intercambiar con los comerciantes con el fin de obtener mercancías o un ingreso monetario. Ocupamos nuestro territorio también para el uso ceremonial para obtener el kakárma „poder-sabiduría‟ ancestral de nuestros bisabuelos que vivían en este espacio en los tiempos antiguos – una fuerza esencial para la sobrevivencia de nuestro pueblo.

El pueblo Achuar ha identificado cuatros zonas principales de ocupación y uso:

  1. Una zona cercana de uso intensivo diario con nuestras chacras, purmas y frutales y zonas de recolección (a uno a tres kilómetros de la comunidad o casa)
  2. Una zona intermediara de uso ocasional de recolección, extracción, cacería y pesca y de uso ceremonial. Esta zona contiene los ténak „campamentos‟ más cercanos.
  3. Una zona lejana de uso ocasional de recolección, extracción, cacería y pesca y de uso ceremonial. La gran parte de los ténak se encuentran en esta zona. (usados mensualmente – y en los sitios más lejanos alrededor de tres o cuatros veces al año)
  4. Una zona de reserva muy lejos que no contiene campamentos y a menudo está compartida entre comunidades vecinas y/o en diferentes cuencas. Esta zona muchas veces corresponde a núngka arantuti„ tierra respetada‟ que reconocemos como el espacio y reserva de los animales y aves (ver sección 5.0). Lo utilizamos con poca frecuencia uno o dos veces al año.4

Articulo 5°.- Regulación de los Recursos Naturales del Territorio Achuar del Pastaza Según la costumbre Achuar, la posesión del espacio territorial, el bosque y los recursos naturales, al igual que las aguas y el subsuelo es colectiva. Los Achuar afirman que todos los recursos que los rodean, incluyendo los ríos, las cochas, las quebradas, las lianas, los árboles, las plantas, las palmas y el monte pertenecen a todos los miembros de su comunidad. Decimos: mash íinu „todo es de nosotros‟ o „todo es nuestro‟.

Las zonas de pesca y las aguas son de acceso y posesión común dentro del sistema de tenencia Achuar. Por lo tanto los ríos y quebradas y cocha son comunales y disponibles a todos los comuneros en la misma comunidad y de la misma cuenca. En cambio, la gente de los pueblos vecinos no pueden entrar y aprovechar de los recursos acuáticos dentro de Achuarti nungke.

El uso de los recursos naturales y la biodiversidad de ellos, de modo colectivo o individual se regulan a través de los reglamentos comunales respectivos.

Articulo 6°.- Titularidad del territorio Achuar del Pastaza

El territorio ancestral e integral Achuar del Pastaza le pertenece al Pueblo Achuar y ejerce su derecho a controlarlo, manejarlo y administrarlo a través de la Federación Nacional Achuar del Perú – FENAP y de los acuerdos de la asamblea Achuar.

Artículo 7°.- Derecho y Jurisdicción Achuar del Pastaza

El Pueblo Achuar tiene derecho a auto-determinar las instituciones, mecanismos y modelos administrativos para el goce y disfrute de la tierra y los recursos sin injerencias externas.

El Pueblo Indígena Achuar tiene derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con el Estado u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos.

Las autoridades de las Comunidades Nativas Achuar, ejercerán las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. Teniendo como base la ley nacional, se establecerá las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial Peruano.