Frente a la CIDH el Pueblo Achuar Exige Territorio Integral del Estado Peruano

Frente a la CIDH el Pueblo Achuar Exige Territorio Integral del Estado Peruano

Frente a la CIDH el Pueblo Achuar Exige Territorio Integral del Estado Peruano Expone Necesidad de Adecuar la Legislación Peruana a Normas Internacionales

Washington, DC – Perú requiere un marco legal para la titulación integral y protección efectiva del territorio tradicional de los pueblos indígenas, dijo Peas Peas Ayui, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú – FENAP. Pidió la veeduría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante una audiencia temática frente a la Comisión, celebrada como parte de la 146ª sesión del cuerpo regional de derechos humanos.

Desde hace más de un año el Pueblo Achuar, ubicado en la Amazonía norte-occidente peruana, ha solicitado un título integral como pueblo al Congreso Nacional de Perú, en lugar de los títulos comunitarios que se otorgan a comunidades individuales sin tomar en cuenta todo el territorio ancestral. El proceso de petición en Lima parece haber entrado a un agujero negro burocrático sin ningún avance. Por eso se decidió acudir a la CIDH.

La urgencia de la petición radica en la nueva ronda de concesiones petroleras que traslapan el territorio Achuar de manera inconsulta. A pesar del anuncio de la salida de Talisman Energy (petrolera canadiense), que es la quinta petrolera obligada a salir de territorio Achuar por resistencia indígena, el gobierno Peruano sigue colocando nuevas concesiones dentro de territorio Achuar.

“Solicitamos respeto del gobierno peruano a la decisión del pueblo Achuar mantenida por casi 20 años y ratificada mediante nuestra autoconsulta de junio del año 2010, de no aceptar la presencia de empresas extractivas en el territorio ancestral e integral Achuar,” dijo Apu Peas Peas Ayui a los Comisionados.

En la exposición, se fundamenta la propuesta del Pueblo Achuar en la jurisprudencia de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha definido claramente los requisitos para asegurar los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio. Entre los puntos más relevantes está el propio derecho a la tierra y el territorio: los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios.

Según Julio Dávila, presidente del Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui y asesor jurídico a FENAP, “La falta de acceso al territorio ancestral impide el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación,” derecho que está reconocido en tratados internacionales suscritos por el Estado peruano.

En este sentido, cabe mencionar el caso de Tres Islas, en cual el Tribunal Constitucional de Perú falló este 11 de septiembre pasado que comunidades indígenas tienen derecho a su autonomía, autogobierno y autodeterminación dentro de su territorio. Esto implica que terceros ajenos a la comunidad sólo pueden ingresar con su consentimiento.

Contexto: En los últimos años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concedido varias audiencias abordando el tema de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú. En este mismo periodo de sesiones hay audiencias enfocándose en el “Derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Perú” y “Pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Sudamérica” con participación de un líder indígena de Madre de Dios.

El tema de territorio indígena es latente en la Amazonía Peruana. Además de los 15 millones de hectáreas ya tituladas a favor de comunidades indígenas amazónicas, se estima que otros 20 millones están pendientes de titulación , lo que significa aproximadamente la mitad de la superficie de la Amazonía peruana.

Más información: www.fenap.com.pe